15 de abril de 2018
Los delegados dijeron que la oposición de algunos países, incluyendo a Estados Unidos, Arabia Saudita y Panamá, había limitado lo que podría haberse logrado en una sesión de la Organización Marítima Internacional (OMI) esta semana en Londres.
"La OMI debería y podría haber ido mucho más allá", comentó Bill Hemmings, director de transporte marítimo del grupo activista ecológico Transport & Environment.
"Esta decisión pone al transporte marítimo en un rumbo prometedor", agregó.
La asesora de política internacional de Greenpeace, Veronica Frank, dijo que el plan estaba "lejos de ser perfecto, pero la dirección ahora es clara: una reducción gradual de las emisiones de carbono".
"Esta descarbonización debe comenzar ahora y las metas tienen que mejorar en el camino, porque sin medidas concretas y urgentes para reducir las emisiones del transporte marítimo ahora, la ambición de París de limitar el calentamiento (global) a 1,5 grados estará rápidamente lejos del alcance", comentó Frank.
En contraste, la asociación de transporte marítimo BIMCO lo describió como un "logro histórico".
El transporte marítimo responde por un 2.2 por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, según la OMI, que es la agencia de la ONU responsable por regular la polución de los barcos.
Eso es más o menos la cantidad emitida por Alemania, según los datos más recientes disponibles de la Unión Europea, y se prevé que aumente en forma significativa si no se controla.
Comunidad Portuaria